PARA LA ORIENTACIÓN HACIA EL RENACER Y LAS TERAPIAS ALTERNATIVAS
| 
       
 
       
       
 LOS
      GRUPOS DE AUTOAYUDA Y EL Equipo
      PORTAL   El grupo de autoayuda consiste en el establecimiento de un lugar y un tiempo exclusivos para la reunión de un conjunto de personas unidas por una problemática común con el fin de ayudarse mutuamente y a sí mismos en la resolución de las situaciones derivadas de dicha problemática. Estas reuniones son periódicas y constituyen un entorno de intimidad en el cual sus miembros pueden hablar de asuntos que no hablarían en ningún –o casi ningún- otro ambiente. Existen dos tipos de grupos de autoayuda: con un coordinador externo –que podría ser un terapeuta- o sin él.            
      Desde que los colectivos de alcohólicos anónimos
      comenzaron con esta práctica a principios del S. XX, los grupos de
      autoayuda han ido creciendo en número y aplicaciones. Esto ha sido así
      porque con la práctica se ha venido demostrando que el grupo de autoayuda
      supone una herramienta especialmente eficaz para colectivos e individuos
      cuyas dificultades tienen una repercusión social o familiar importante y
      que, muchas veces, los convierten en marginales. Por ello a estas alturas
      parece evidente que la terapia de grupo que implica el grupo de autoayuda
      resulta en infinidad de casos más eficaz y eficiente que la intervención
      de un psicoterapeuta a título individual. Tenemos, desde sus inicios, el
      ejemplo claro de los alcohólicos.         
      Pero existen referentes más próximos
      en el tiempo. Abelardo Estévez (“Zaím”), titular del
      Equipo
      PORTAL y
      autor de la presente propuesta, fundó en Galicia un grupo de estas
      características. Se trata del Grupo de Autoayuda de la Asociación
      Gallega de Padres y Madres Separados que viene funcionando regular e
      ininterrumpidamente desde hace más de ocho años con el apoyo de la Xunta
      de Galicia debido al interés social que comporta, tanto la asociación
      como el proyecto del grupo en sí. Las reuniones se producen todos los sábados
      no festivos del año entre 17’00 y 21’00 horas en el Centro
      Socio-Cultural de Vite de Santiago de Compostela, cuya aula fue cedida
      para tal fin por el Ayuntamiento de Santiago de Compostela. Zaím fue el
      coordinador de este grupo durante los primeros seis años largos del grupo
      y, desde el comienzo hasta hoy, ya se prestó asistencia con esta
      herramienta a centenares de personas. De ellas, la casi totalidad encontró,
      o bien una salida constructiva, adaptativa y de crecimiento a su situación,
      o bien, en el peor de los casos, los menos, solamente alivio.         
      Con la experiencia acumulada en
      estos años y sus conocimientos de terapia el Equipo PORTAL impartió en sus propios locales un cursillo para la
      formación de coordinadores de grupos de autoayuda al que asistieron
      incluso psicólogos licenciados. El curso tuvo suficiente éxito como para
      que desde su alumnado se nos reclamara y estimulara a preparar una segunda
      parte que resultó igualmente satisfactoria.            
      De estos cursos procede el personal
      que actualmente coordina el grupo de autoayuda que nosotros fundamos y
      cuya coordinación tuvimos que dejar a causa de la actividad docente que
      emprendimos en fines de semana en nuestro propio local. 
         GRUPO
      DE AUTOAYUDA PARA DROGODEPENDIENTES.  CONCEPTO Y FUNCIONES          
      Como terapeutas el Equipo
      PORTAL venimos
      trabajando también con personas que presentan problemas de índole
      diversa, incluidos los de drogodependencia. Nuestra experiencia en este
      terreno concreto, y también la experiencia ajena, nos indican que hay una
      fórmula consistente en dos elementos terapéuticos combinados y que
      ofrece resultados con un nivel alto de satisfacción: la terapia
      ocupacional y la terapia de grupo consistente en el grupo de autoayuda.
      Por supuesto que entendemos necesario un seguimiento individual y
      familiar, pero los dos primeros elementos nos parecen imprescindibles para
      que las probabilidades de éxito sean reales.
                  
      En este contexto
      PORTAL
      se ofrece para la coordinación del
      grupo de autoayuda y el seguimiento individual y familiar aplicando para
      tal seguimiento tanto técnicas psicoterapéuticas como otras técnicas
      terapéuticas entre las que se haya el Reiki, E.F.T. y otras técnicas
      energéticas para el trabajo con las emociones.  La
      terapia ocupacional correría a cargo de otro tipo de personal.
      Probablemente se podría combinar con algún aspecto de la política
      municipal de la promoción de empleo, tanto propia como concertada o
      subvencionada. En
      las sesiones de grupo las personas que participan encuentran en él: 1.                          
Un lugar donde hablar de los temas y en los términos que no
      sienten que puedan hablar en sus casas o en otros ambientes. A menudo un
      lugar donde decir cosas “que no le dirían a nadie” o que nunca antes
      dijeron. Un
      espacio y un tiempo donde
      dar rienda suelta a su desahogo emocional. Este es el primer paso para que
      puedan decir también a sí mismos cosas que nunca antes se habían dicho
      y que les ayudarán en su camino de toma de conciencia y de toma de decisión
      para el cambio. 2.                          
      Un
      espejo. Este es un aspecto muy
      interesante que ofrece dos vertientes muy a tener en cuenta: a) Ni mi
      problema es único en el mundo ni es el peor, otros sufren tanto o más
      por motivos iguales o muy similares; b) Al verme en el espejo de los demás,
      mis afines, tomo distancia y conciencia de cual es verdaderamente la
      imagen que muestro. En el espejo puedo ver partes de mí mismo que antes
      no veía o que veía con dificultad. 3.                          
Una
      perspectiva diferente. Descubro
      que la forma en que yo vivo lo que estoy viviendo no es la única opción
      posible. Otros, frente al mismo conflicto optan por respuestas diferentes
      de la mía que les resultan más eficaces o menos eficaces. También
      aprendo de los errores ajenos. Además ellos/as me ven diferente de cómo
      yo me veo y me ofrecen sus visiones. Aprendo a escuchar y a mirar de otro
      modo. Esto se llama reencuadre.         4.                          
El grupo se convierte en un cerebro colectivo dispuesto a
      diseñar estrategias,
      para la resolución de problemas, tanto colectivos como individuales.
      Estas estrategias estarán orientadas, no sólo a concebir cómo acceder
      al cambio, sino también qué hacer con él, ya que muchas veces es más
      difícil mantener una situación que acceder a ella. Por otra parte, como
      afectados directos son ellos/as quienes más fácilmente pueden percatarse
      de los aspectos y detalles que se requieren en el diseño de soluciones. 5.                          
      Una
      fuente de poder personal. Puesto
      que los sujetos aprenden, descubren, crean y desarrollan habilidades, se
      sienten más dignos y capaces para la vida en el mundo. Se liberan
      complejos. Saltan bloqueos que mantenían atrapado al individuo en un
      comportamiento cíclico. Es capaz de dar ideas y apoyo emocional –puesto
      que el trabajo es de constante intercambio. Si obtiene un cambio, por
      ejemplo una abstinencia con respecto a la sustancia de la que dependía,
      su concepto de sí mismo también crece. Aumenta la autoestima. 6.                         
Un
      entorno social. El mundo social
      del toxicómano se encuentra terriblemente limitado, cuando no
      desestructurado o inexistente. De un modo más manifiesto o más
      subyacente, el toxicómano es un marginal con problemas de aceptación e
      integración social. En el grupo de autoayuda es aceptado y se integra. Y
      ese es un punto de partida. Comúnmente ello induce a que, en un segundo
      momento, tras la primera fase de integración, la persona que se siente
      acogida por el grupo genere una dependencia con respecto al mismo. Esto es
      de lo más natural y, a poco que el coordinador se muestre mínimamente hábil,
      tal dependencia será transitoria y se reducirá a una fase embrionaria
      del proceso. Ese núcleo social que supone el grupo también es el campo
      de pruebas para aprender a socializarse. La proyección al mundo exterior
      será también la tendencia natural en una fase posterior, después de
      haber perdido el miedo a los entornos que propiciaban el comportamiento
      inadaptativo y después de descubrir que hay otros perfectamente propicios
      en los cuales integrarse. Todo ello, claro está, si se han creado las
      condiciones económico laborales necesarias para que tal integración sea
      posible.   GRUPO
      DE AUTOAYUDA PARA DROGODEPENDIENTES. ESTRUCTURA
      Y CONDICIONES MATERIALES          
      PERSONAL:
      En la propuesta que realizamos
      al Ayuntamiento de Tarancón, el terapeuta de
      PORTAL
      que coordinaría las sesiones sería
      Abelardo Estévez (“Zaím”).         
      COMPONENTES:
      La asistencia al grupo será
      libre. En este punto diversas O.N.G. juegan con la tensión de que quien
      no cumple las exigencias referidas a abstinencia, aislamiento social y
      otras, se ve expulsado del grupo. Nosotros, después de lo observado,
      preferimos no poner más condiciones para la asistencia y participación
      que la de ser un drogodependiente declarado o rehabilitado y mantener la
      elemental compostura de respeto a las personas del grupo y al coordinador
      en su papel de moderador de la reunión. Será a este a quien corresponda
      la expulsión, siempre por motivos disciplinarios, de un asistente a la
      sesión. Coaccionar al toxicómano a cumplir compromisos de abstinencia u
      otros por medio de la restricción de la asistencia al grupo reafirma a
      esa persona su condición de irresponsable, lo define como persona
      “especial” y no apta para una vida autónoma. De los asistentes a las
      reuniones muchos serán mayores de edad que deben sentir que se les
      redefine como personas responsables y capaces de tutelarse a sí mismas.
      Cuando una persona es definida por otra que de algún modo tiene autoridad
      o cierto ascendente sobre ella –influencia que no siempre es consciente-
      de inmediato se activan en ella los mecanismos para responder a esa
      definición –respuesta que tampoco siempre es consciente.            
      Una vez por mes el espacio se abrirá a la asistencia de los
      familiares. Se les invitará activamente a participar.            
      TIEMPO:
      El grupo se reuniría durante
      cuatro horas una vez por semana. Habrá un descanso en el medio de quince
      minutos.            
      ESPACIO: El
      lugar de encuentro será una sala con las dimensiones suficientes para
      albergar al grupo del número medio esperado distribuido en círculo.
      Deberá contar con las correspondientes sillas y un aislamiento acústico
      mínimo. Por aislamiento acústico mínimo entendemos que una persona
      situada al otro lado de la puerta no debe poder entender lo que se dice ni
      reconocer a quien lo dice. Asimismo en el interior de la sala deberá
      contarse con la calma acústica que proporcione el ambiente suficiente
      para una cierta relajación. Por lo demás solamente se requieren las
      condiciones de luz, preferiblemente natural, y temperatura para un
      ambiente agradable. Es importante que asistir a las reuniones resulte físicamente
      agradable. No se producirán interrupciones frecuentes salvo las visitas
      de participantes rezagados.            
      MATERIAL: Para
      la obtención de lo que en psicoterapia llamamos “rapport”, o el
      entorno propiciatorio para la paz mental, la comunicación en confidencia
      y la buena disposición del ánimo, se utilizará música de fondo. La
      discografía y selección la aporta el coordinador siguiendo criterios
      cuidadosamente musicoterapéuticos. Pero será la institución
      organizadora, en este caso el Ayuntamiento de Tarancón, quien aporte un
      equipo de sonido simple pero capaz de leer discos compactos y MP3,
      preferiblemente con mando a distancia.              
      De todo ello se deriva que para la puesta en funcionamiento y
      mantenimiento del grupo de autoayuda se requiere poco más que gastos de
      personal.   SEGUIMIENTO
      INDIVIDUAL Y FAMILIAR
               
      PORTAL
      se ofrece asimismo para la realización
      del seguimiento individual y familiar de los asistentes al grupo de
      autoayuda, por sí mismo o en colaboración con otros especialistas
      puestos por el Ayuntamiento. Para conocer las condiciones materiales y
      económicas necesarias para el desempeño de tal cometido deberá
      solicitarse una propuesta separada de la que aquí se presenta, pues esta
      se centra exclusivamente en las cuestiones referidas la coordinación del
      grupo de autoayuda.   FORMAS
      DE CONTACTO CON  PORTAL   Puedes
      ponerte en contacto preguntando por Abelardo –o Zaím- en el siguiente número de teléfono (es preferible la vía telefónica):                                    619 742 203 O
      bien en las siguientes direcciones de correo electrónico:            
       A
      gestores y administradores municipales y de colectivos, saluda cordialmente Abelardo Estévez Montoto (“Zaím”). (Titular de la escuela PORTAL) 
 
  | 
  
| PÁGINA PRINCIPAL | REIKI | YOGA | FLORES DE BACH | SERVICIOS PORTAL | TE ENFERMAS, TE SANAS | CRECIMIENTO PERSONAL | NUESTROS MAESTROS | ACTIVIDADES PROGRAMADAS | ENLACES RECOMENDADOS |